¿Cuál será el décimo arte?

lunes, 12 de abril de 2010

La Sociología del Cine

Me tarde demasiado en escribir sobre esta ponencia ya que, en lo personal, ha sido de las más complicadas. Lo anterior debido a que no tengo ni formación sociológica ni histórica así que me costó bastante trabajo unir las piezas de mis propios apuntes. Cierto es que también ha sido de las más interesantes.

Sociología del Cine
El profesor Juan Felipe Leal dividió este concepto en varios puntos:

  • Objeto de estudio: Ambas eran áreas de investigación separadas.
  • Cine como industria: Hijo de la revolución industrial. Elaboración de los filmes.
  • Cine como institución: Se ve como un todo. Se subdivide como una institución social y una ideológica.
  • Cine como industria cultural: Competencia y relaciones con otras formas de cultura.

Un recorrido histórico.
"La sociología y el cine son hijos de la revolución industrial". Con esta aseveración nuestro ponente comenzó este recorrido histórico.

De Inmediato nos ubicó en el año 1888 con el kinetoscopio de Alba Edison. La idea era fabricar máquinas para mejorar la visión óptica para poder observar el entorno, como el movimiento de los seres vivos y eludir las limitaciones del ojo humano para dicha tarea, el fenómeno phi y la controversial persistencia retiniana.


Ahora bien la sociedad industrializada que surgió a partir de la revolución industrial tiene ciertas características de insalubridad, contratación de menores, manejo inadecuado de materiales tóxicos, sin protección laborar, jornadas de trabajo largas, etc. Estas propician el surgimiento del socialismo utópico y de una ciencia para estudiar los fenómenos sociales con la intención de poder prevenir dichas eventualidades: La Ingeniería Social.
La sociología nace como una ciencia que copia el método de las ciencias exactas, sin embargo, Emile Durkheim escribe el libro "Las reglas del método sociológico" para darle una identidad propia a la sociología.


Llegamos entonces al fin de la segunda guerra mundial, recordar que el cine y la sociología eran entes separados, es cuando surge una ciencia denominada Filmología, que es el estudio de las películas. Esta estudia la estética de las cintas, realiza análisis cualitativos, le da gran importancia al autor y hace estudio de casos, aunque se restringe al estudio de cintas específicas. Hay dos hechos que son trascendentales en este periodo: La creación de una revista de filmología internacional y que los investigadores se transforman en sociólogos del cine aplicando las reglas del Método Sociológico.


El cine como industria
Aquí nuevamente se hace referencia a Edison que durante un tiempo, gracias a su invento, monopoliza la producción de filmes. Surgen en los estados unidos las grandes empresas de cine quienes le quitan a Edison el monopolio, éste termina por abandonar su empresa de cine. estudios de cine


Se estudia a las películas como mercancía. En Francia se publico el libro "Cine y Monopolio" (1953) en el cual se estudia la estructura del mercado. En 1958 se publica el libro "El cine y su público" que es un clásico desde el punto de vista sociológico.


En resumen las tres grandes facetas que se estudian dentro de esta visión del cine son: La tecnología, la economía y el mercadeo.


El cine como institución
Ya se mencionó que se estudia al cine viéndolo como un todo. Se estudia desde varias perspectivas o ámbitos; sin embargo, tiene dos subdivisiones básicas.

  • El cine como institución social
    Se pone de manifiesto la teoría del reflejo en donde se dice que el cine es un perfecto testigo de la sociedad, la historia, el entorno en general y es una fuente fidedigna para el estudio. Por otra parte, otros teóricos, afirman que el cine supera dicha teoría y que se distorsiona la sociedad, ya que los creadores de cine toman elecciones y tiene su propia visión. Lo cierto es que, por acción u omisión, el cine es un documento de la sociedad.
  • El cine como institución ideológica
    En este rubro hay muchos ejemplos de cómo el cine puede exponer o transmitir una ideología, el ponente mencionó el "american way of life", el expresionismo Alemán y las películas alemanas sobre la ideología nazi, las industrias cinéfilas en la india y china que exponen la propia ideología del gobierno o del grupo en el poder. Hay mucha tela de donde cortar aquí; aunque en lo personal también opino que tanto los individuos y la misma situación social son las que determinan si la ideología propuesta en la película es adoptada o no.


El cine como industria cultural
Una industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad elaborar un producto, en esta caso cultural. Hay quienes no están de acuerdo con que el cine, el radio o la televisión sean productores de cultura; sin embargo, a pesar de la calidad de la programación se genera de una u otra forma cultura.


Dentro de este perfil se estudian las relaciones del cine con otros medios masivos como es el caso de la televisión, la cual causo estragos en la industria ya que el 40% de la programación son películas. Esto impacta en la forma de filmar, se cambia de planos largos a planos medio y de primer plano a primerísimo plano.

6 comentarios:

  1. Hola, me pareció muy atinado el resumen, ya que tuve clase con el profe Leal en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y reflejas sin duda lo que el pensaba que debería abordar la sociología del cine. Felicidades.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias!! ¿Qué clase estas tomando con él? Saludos.

      Eliminar
  2. hola podrias ayudarme con la clasificacion que da la sociologia del cine que autor o en que libro esta gracias

    ResponderEliminar
  3. hola podrias ayudarme con la clasificacion que da la sociologia del cine que autor o en que libro esta gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Disculpa la tardanza de la respuesta he tendió problemas con internet. Dejame ver en mis notas si tengo una bibliografia o si una maestra nos puede orientar. Por aquí te lo hago llegar. Saludos

      Eliminar
  4. Puedes buscarlo en Estética y psicología del cine de Jean Mitry.
    Saludos (Me dio la referencia Mta Elena Macias)

    ResponderEliminar