¿Cuál será el décimo arte?

viernes, 29 de octubre de 2010

Avatar

Esta es una historia fantástica occidental con ideología oriental.

Malicia
La película se encuentra ambientada en el año 2154. 

De principio encontramos al personaje principal de la película: Jake Sully. Un evento, que no nos relatan, marca su estado actual ya que quedó parapléjico. Un segundo evento, el asesinato de su hermano gemelo, le da la oportunidad de suplir a su hermano en el proyecto denominado Avatar. 

Ambos eventos están cargados de malicia, la cual se refleja en la actitud del personaje; sin embargo, uno lo determina y el otro le abre las puertas a un mundo nuevo: Pandora.

Pandora
"Ustedes ya no están en Kansas. Están sobre Pandora, damas y caballeros. Respeten este hecho cada segundo de cada día. Si hay un infierno, van a querer ir a descansar y relajarse después de un tour en Pandora. Allá afuera pasando la cerca todo cosa viviente que se arrastra, vuela o se agazapa en el barro quiere matarlos y comerse sus ojos como "caramelos". Tenemos una población indígena de humanoides denominada los Na'vi. Les gustan las flechas mojadas con una neurotoxina que le detendrá el corazón en un minuto - y tienen huesos reforzados con fibra de carbono de forma natural. Son muy difíciles de matar..."

Así recibe el coronel Miles Quaritch a los nuevos reclutas al llegar a Pandora.

Es realmente un mundo fantástico el creado para esta película, aquí sólo voy a opinar acerca del guión; pues si una imágen dice más que mil palabras entonces las imágenes de esta película deben de valer por billones de mis palabras...

El Proyecto Avatar
Jake conoce a la profesora Grace, la responsable del proyecto Avatar, éste consiste en clones de los Na'vi, "manejados" por un cierto grupo selecto de científicos. Selecto, debido a que los clones están manipulados genéticamente con ADN del sujeto que los manipula, es por eso que Jake puede reemplazar a su hermano gemelo, por su identidad genética.

Resalta el "bulling" que le hacen a Jake por ser un marine ya que lo consideran de bajo nivel intelectual.y sin preparación. Sin embargo, resulta que conoce a la Neytiri (Zoë Saldana) la hija de los "jefes" del clan Omaticaya.

Lealtad
Al ser un "soldado" y no un científico con la "copa llena", es decir, reticente a un nuevo conocimiento; los Omaticaya lo aceptan para enseñarle acerca de Pandora, las conexiones energéticas, entre el mundo, los seres vivos y los "espíritus". Es aquí en donde la película es comparada con las viejas historias de indios y vaqueros; yo mismo lo hago en ocasiones; sin embargo, esta idea esta basada en el modo de pensar oriental y de hecho los científicos "miden" dichas conexiones energéticas en los árboles y la comparan con una gran red neuronal.

Dada la situación de privilegio de Sully, el comandante le "ordena" que lo mantenga informado sobre el hogar del clan; el cuál se encuentra sobre una veta del metal más caro en el universo. Poco a poco las enseñanzas de Neytiri logran hacer que Jake cambie su leatad no sólo por el amor que surge entre "maestra y pupilo" sino a la tierra misma y a los demás seres vivos.

Lenguaje Na'vi 
James Cameron contrató a un linguista (Paul Frommer) para crear el lenguaje de los Na'vi. El cuál cuenta ahora con 1500 palabras y tiene como regla el "libre orden de las palabras". Se puede cambiar el orden de las palabras dentro de una frase y será lo mismo, con excpeciónes en caso de adjetivos y negaciones.

La frase más significativa de la pelicula, dentro de mi punto de vista es: oel ngati kameie, que significa "Yo te veo"; en la pelicula le explican a Jake Sully que tiene un sentido más profundo en cuanto a que ven tu ser, más allá de la parte externa. ¿Por qué le doy tanta importancia a esto? Durante la pelicula VEMOS:

  • La avarica, la falta de respeto por la naturaleza y el belicismo que caracteriza a los humanos.
  • La conexión entre todos los entes "Somos parte de un todo".
  • El amor que trasciende raza, credo, mundos.

He leido comentarios acerca de lo "simple" del mesaje ecologista, lo trillado de la historia de amor y la magnificencia de los efectos visuales en contraste con la historia; sin embargo, al "ver más allá" es un claro reflejo de la carencia de humanidad que tenemos al trivializar algo tan importante como la naturaleza que nos acoge y burlarnos del amor "real".

AVATAR
No falta la batalla culminate entre los humanos invasores (vaqueros) y los Na'vi (Indios) lidereados por Jake Sully.

Claro que los indios, a pesar de su "inferioridad", derrotan a los vaqueros librando a Pandora de ser conquistada y a nuestros dos protagonistas VIENDOSE por ves primera sin el "avatar" de por medio.

Entonces llegamos al verdadero climax de la película, es aquí en donde todos aquellos que odian el cine "hollywoodense"; compañeras inclusive del diplomado de cine me lo comentaron, califican la película como una simple publicidad gringa fundamentando sus argumentos en "Un gringo salvo el día para variar". 

Pero recuerden que Jake logra ver "mas allá" y les pido a ustedes hagan lo mismo en todo aspecto de su vida; Jake Sully llega a tanto que deja de ser un "gringo" y se transforma en algo más: Renace en un ser de conciencia superior. 

Ficha Técnica

NombreAvatar
SloganBelieve it or not
DirectorJames Cameron
EscritorJames Cameron
Lanzamiento17 diciembre 2009 (México)
Pais USA  UK
GéneroAction | Adventure | Fantasy | Sci-Fi
ActoresSam Worthington Zoe Saldana Sigourney Weaver Stephen Lang
Fraseoel ngati kameie
Link IMDbMás información

Coach Carter

Si deseas ver una película que te inspire a ser algo más de lo que eres al momento entonces debes ver esta pelicula.

¿Conocemos lo que nos rodea?
Un ex jugador de básquet de la preparatoria de Richmont toma el cargo de entrenador de la misma.

La introducción nos muestra un equipo de básquet no solamente perdedor sino una comunidad con muchos problemas sociales que afectan directamente a los alumnos de la preparatoria.
Drogas, adolescentes de 19 años con dos hijos, bandas; es lo que rodea a estos jóvenes, que su mejor apuesta para el futuro es no terminar en la cárcel o mantenerse vivo.

¿Cuándo ganar dejó de ser suficiente?
El entrenador, el “Coach Carter”, enseña a sus pupilos no solamente básquet sino que además disciplina y valores.

Como parte de un arreglo el entrenador prometió hacer de ellos “ganadores” y efectivamente se encuentran con una racha de victorias; como resultado del acondicionamiento físico intenso y las bases del juego.
Los muchachos empiezan a burlarse y a sentirse “superiores”; el entrenador los reprime pues a fin de cuentas todo carece de sentido si no estás satisfecho con el resultado de tu esfuerzo.

¿Por qué no buscar el cielo en lugar de sólo un trozo de tierra?
El coach estaba cumpliendo con su parte del trato pero algunos de los jugadores no. Ellos debían mantener cierto nivel académico y cumplir con otras normas para poder tener el “privilegio” de jugar básquet.

Como medida radical interrumpió la temporada perfecta de los “oilers”. Esto lo enemistó con maestros, padres de familia y algunos jugadores. Incluso la directora le argumenta que para los muchachos la temporada será
lo mejor que tengan en la vida. El coach le pide que reflexione acerca de lo grave de esta situación.
Con ayuda de otros maestros y los mismos jugadores, el equipo dedica las prácticas para regularizarse en las materias, cumpliendo con los requisitos que el entrenador había fijado en un principio.

¿Cuál es tu temor más profundo?
Es la pregunta que le hace en un par de ocasiones el entrenador específicamente Timo Cruz uno de sus pupilos.

Él deja el equipo por no estar de acuerdo con las exigencias primarias del coach. Para reingresar debe cumplir con una tarea imposible impuesta por el entrenador, en efecto no la cumple; pero sus compañeros deciden
ayudarlo. Cuando se suspende la temporada Timo abandona nuevamente el equipo, pero una noche llega a casa del Coach Carter, consternado porque presenció la muerte de su primo, ha suplicarle lo deje jugar otra vez.
En una sesión que el equipo muestra el apoyo a su coach Timo le contesta finalmente la pregunta.
“Nuestro temor más profundo no es que seamos inadecuados. Nuestro temor más profundo es que somos poderosos más allá de toda medida. Es nuestra luz, no nuestra obscuridad, lo que más nos atemoriza.
Jugar a lo pequeño (a lo seguro, sin ambiciones) no le sirve al mundo. No es sabio el minimizarse a sí mismo para que las personas no se sientan inseguras a nuestro alrededor. Todos estamos destinados a brillar así como los niños.
Y no solamente algunos de nosotros sino todos. Y cuando dejamos que nuestra luz brille, inconscientemente permitimos a los demás hacer lo mismo. Ya que nos liberamos de nuestro propio temor, nuestra presencia automáticamente libera a otros."



Ficha Técnica

Nombre Coach Carter (Cuestion de Honor, México)
Slogan It begins on the streets. It ends here.
Director Thomas Carter
Escritor Mark Schwahn, John Gatins
Lanzamiento 8 April 2005 (Mexico)
Pais USA, Alemania
Género Drama, Deporte
Actores Samuel L. Jackson
Frase Our deepest fear is not that we are inadequate. Our deepest fear is that we are powerful beyond measure. It is our light, not our darkness, that most frightens us. Your playing small does not serve the world. There is nothing enlightened about shrinking so that other people won't feel insecure around you. We are all meant to shine as children do. It's not just in some of us; it is in everyone. And as we let our own lights shine, we unconsciously give other people permission to do the same. As we are liberated from our own fear, our presence automatically liberates others.
Link IMDb Más información

miércoles, 15 de septiembre de 2010

The Inception

Esta película tiene una narrativa compleja, tanto que si pierdes un instante corres el riesgo de no entender en absoluto lo que sucede.

Los Sueños
En el mundo que nos proyectan hay personas capaces de entrar en la mente de los demás, a través de los sueños, para robar ideas; sin embargo, la trama gira alrededor de implantar una idea en lugar de robarla.


En este sentido puede que no se sientan poco atraídos por la película; sin embargo, hay muchas investigaciones bastante interesantes sobre el tema.
Hay experimentos sobre la falta de sueño, no de dormir sino lo que provoca no soñar; sobre como condicionar el sueño, soñar lo que uno desea; sobre como despertar dentro de un sueño, entender que estas soñando y entonces controlarlo
hasta poder entrar en los sueños de los demás.

una idea
"Una idea es como un virus, crece como un cáncer en la mente de las personas. Para introducirla debe ser sutil, llegar a lo profundo del subconsciente. Tanto que el individuo piense que es su propia idea"


Desde siempre se ha buscado una respuesta para eso que llamamos "inspiración". Se ha pensado en seres divinos o inmortales (dioses, musas), en estados (trance), se le atribuye a sentimientos (ira, amor, etc.) y
hay ciertos indicios de una "mente o conciencia colectiva" , la cual supuestamente hace que compartamos ideas.
Otra referencia: Conciencia Colectiva

Aún no logramos identificar de donde proviene. Lo única certeza es que, como dice la frase inicial, "crece en la mente de las personas" y cabe la posibilidad de que creamos que es nuestra propia idea.


 

Límites
En la película mencionan la gran capacidad creativa que tiene la mente durante un sueño, incluso con la referencia a que usamos muy poco del potencial de la misma (los genios conocidos han, utilizan, alrededor del 12% de la capacidad cerebral)

Algo de lo que no mencionan es la percepción que tenemos durante un sueño: No solo construimos todo un mundo lleno de imágenes, sonidos y símbolos sino que además sabemos más de lo que normalmente conocemos de la realidad;
conocemos de todos, podemos identificar personas aún cuando no las vemos, tener sensaciones que en la realidad resultan imposibles o están atenuadas y así.
De una u otra forma nos hallamos en nuestra mente y estamos también limitados a lo que ella sabe, a lo que creemos y lo que deseamos.

Niveles
Para tener éxito en la empresa que los personajes se proponen, deben llegar lo más profundo que puedan dentro del inconsciente de la persona. Convencer a esa parte de su ser de lo que ellos quieren y así cambiarla radicalmente.

Es aquí en donde entra la energía.
Científicamente hablando para cambiar la naturaleza de nuestra realidad es necesaria una gran cantidad de energía, ya sea para crear ( síntesis.) o para destruir ( análisis.).
Una idea puede hacer eso: La idea de amor u odio puede cambiar a las personas, sea o no para su propio bien, eso es relativo.
Así pues las ideas son energía y, dependiendo del nivel energético de la misma, logra hacer un cambio en cada uno.


 

Conclusión
En el fondo de toda esa complejidad de imágenes, realidades alteradas y relatividad temporal; hay distintas ideas cada una con diferente nivel.

Desde mi punto de vista, en el último de los niveles, hay una idea que resalta. El dejar ir los apegos , para poder entonces llegar a ver nuestra realidad como un sueño o conseguir hacer un sueño realidad.
Esto depende de cada uno de nosotros.

El apego Según budistas



Poster


Inception

Ficha Técnica

Nombre Inception (El origen)
Slogan Your mind is the scene of the crime
Director Christopher Nolan
Escritor Christopher Nolan
Lanzamiento 23 July 2010 (Mexico)
Pais USA
Género Acción, Misterio, Ciencia Ficción, Thriller
Actores Leonardo DiCaprio, Joseph Gordon-Levitt,
Ellen Page, Ken Watanabe
Frase An idea. Resilient... highly contagious. Once an idea has taken hold of the brain it's almost impossible to eradicate. An idea that is fully formed - fully understood - that sticks; right in there somewhere.
Link IMDb Más información

lunes, 12 de abril de 2010

La Sociología del Cine

Me tarde demasiado en escribir sobre esta ponencia ya que, en lo personal, ha sido de las más complicadas. Lo anterior debido a que no tengo ni formación sociológica ni histórica así que me costó bastante trabajo unir las piezas de mis propios apuntes. Cierto es que también ha sido de las más interesantes.

Sociología del Cine
El profesor Juan Felipe Leal dividió este concepto en varios puntos:

  • Objeto de estudio: Ambas eran áreas de investigación separadas.
  • Cine como industria: Hijo de la revolución industrial. Elaboración de los filmes.
  • Cine como institución: Se ve como un todo. Se subdivide como una institución social y una ideológica.
  • Cine como industria cultural: Competencia y relaciones con otras formas de cultura.

Un recorrido histórico.
"La sociología y el cine son hijos de la revolución industrial". Con esta aseveración nuestro ponente comenzó este recorrido histórico.

De Inmediato nos ubicó en el año 1888 con el kinetoscopio de Alba Edison. La idea era fabricar máquinas para mejorar la visión óptica para poder observar el entorno, como el movimiento de los seres vivos y eludir las limitaciones del ojo humano para dicha tarea, el fenómeno phi y la controversial persistencia retiniana.


Ahora bien la sociedad industrializada que surgió a partir de la revolución industrial tiene ciertas características de insalubridad, contratación de menores, manejo inadecuado de materiales tóxicos, sin protección laborar, jornadas de trabajo largas, etc. Estas propician el surgimiento del socialismo utópico y de una ciencia para estudiar los fenómenos sociales con la intención de poder prevenir dichas eventualidades: La Ingeniería Social.
La sociología nace como una ciencia que copia el método de las ciencias exactas, sin embargo, Emile Durkheim escribe el libro "Las reglas del método sociológico" para darle una identidad propia a la sociología.


Llegamos entonces al fin de la segunda guerra mundial, recordar que el cine y la sociología eran entes separados, es cuando surge una ciencia denominada Filmología, que es el estudio de las películas. Esta estudia la estética de las cintas, realiza análisis cualitativos, le da gran importancia al autor y hace estudio de casos, aunque se restringe al estudio de cintas específicas. Hay dos hechos que son trascendentales en este periodo: La creación de una revista de filmología internacional y que los investigadores se transforman en sociólogos del cine aplicando las reglas del Método Sociológico.


El cine como industria
Aquí nuevamente se hace referencia a Edison que durante un tiempo, gracias a su invento, monopoliza la producción de filmes. Surgen en los estados unidos las grandes empresas de cine quienes le quitan a Edison el monopolio, éste termina por abandonar su empresa de cine. estudios de cine


Se estudia a las películas como mercancía. En Francia se publico el libro "Cine y Monopolio" (1953) en el cual se estudia la estructura del mercado. En 1958 se publica el libro "El cine y su público" que es un clásico desde el punto de vista sociológico.


En resumen las tres grandes facetas que se estudian dentro de esta visión del cine son: La tecnología, la economía y el mercadeo.


El cine como institución
Ya se mencionó que se estudia al cine viéndolo como un todo. Se estudia desde varias perspectivas o ámbitos; sin embargo, tiene dos subdivisiones básicas.

  • El cine como institución social
    Se pone de manifiesto la teoría del reflejo en donde se dice que el cine es un perfecto testigo de la sociedad, la historia, el entorno en general y es una fuente fidedigna para el estudio. Por otra parte, otros teóricos, afirman que el cine supera dicha teoría y que se distorsiona la sociedad, ya que los creadores de cine toman elecciones y tiene su propia visión. Lo cierto es que, por acción u omisión, el cine es un documento de la sociedad.
  • El cine como institución ideológica
    En este rubro hay muchos ejemplos de cómo el cine puede exponer o transmitir una ideología, el ponente mencionó el "american way of life", el expresionismo Alemán y las películas alemanas sobre la ideología nazi, las industrias cinéfilas en la india y china que exponen la propia ideología del gobierno o del grupo en el poder. Hay mucha tela de donde cortar aquí; aunque en lo personal también opino que tanto los individuos y la misma situación social son las que determinan si la ideología propuesta en la película es adoptada o no.


El cine como industria cultural
Una industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad elaborar un producto, en esta caso cultural. Hay quienes no están de acuerdo con que el cine, el radio o la televisión sean productores de cultura; sin embargo, a pesar de la calidad de la programación se genera de una u otra forma cultura.


Dentro de este perfil se estudian las relaciones del cine con otros medios masivos como es el caso de la televisión, la cual causo estragos en la industria ya que el 40% de la programación son películas. Esto impacta en la forma de filmar, se cambia de planos largos a planos medio y de primer plano a primerísimo plano.

domingo, 21 de marzo de 2010

Tocada en un bar

Ayer fui a una "tocada" en el bar la comandancia. La invitación al evento fue por parte de "Ricardito", hijo de una de las mejores amigas de mi mamá, un chavo a quien aprecio bastante pues lo conozco desde que era un bebe. Cierto es que ayer al verlo tocando en un bar y ya a sus 18 años por un momento me sentí viejo, pensé en la típica frase "yo lo conozco desde que era chiquito". Je.

La música se suponía iba a empezar desde las 4pm, por algunos contra tiempos comenzó alrededor de las 6.30. Conmigo iban mis tres primas menores y dos de sus novios, llegamos 20 minutos antes de que empezaran a tocar los grupos. Lo más destacado del lugar fue el hecho de que venden cerveza DUFF (si la misma que venden en el Bar de Moe y preferida de Homero Simpson Rubén, el novio de mi prima Fernanda, tomo fotos de la cerveza para tener evidencia de que existe.

El primer grupo

Ricardo me comentó que hubo un problema de sonido, una de las causas del retraso en las presentaciones. El sonido estaba demasiado alto y "saturaba" el ambiente, de tal forma que no se le entendía al vocalista, ya sea mientras cantaba o al decir el nombre del grupo. No fui el único que con dicha opinión ya que, Claro que después de acercarme y preguntar dos veces "¿Qué?", entendí era la opinión de al menos otras tres personas en la mesa.
Este grupo consistía de 2 guitarras, 1 bajo, 1 vocalista y 1 baterista. Por no saber mucho de música no puedo decir a quien se parecían o el tipo de la misma. Sin embargo, sí puedo decir que les faltó moderar una de las guitarras que sonaba por encima de los demás instrumentos. No sé si en parte era la idea pues el chavo tocaba bastante bien: toco un requinto bastante bueno. Por otra parte al empezar estaba tocando su guitarra con una bataca , sólo la pasaba por las cuerdas y se veía – oía "extraño" pero nada mal.

Los black Lions

Este grupo tuvo el gran acierto de traer consigo una pancarta para identificarlos. Además dejaban de tocar mientras su vocalista comentaba al público. El tipo de música que tocaron era de "tono pesado" supongo que "heavy metal", aunque Rubén no dejó de repetir "Sex Pistols" grupo de "punk rock". Otra característica del grupo era que 3 de ellos traían máscaras, el baterista, guitarra y bajo, completaban el grupo 2 guitarras más y el vocalista. Para su primera interpretación apareció otro chavo con una máscara: "El zombie" que se la paso brincando y tirándose en el suelo como simulando el "slam".
En general me gusta todo tipo de música; pero mientras escuchaba al grupo sólo podía pensar en "¿Qué le estará haciendo esta vibración a mi vaso de agua? (Mensajes del agua. Masaru Emoto).

Un dúo

Efectivamente el siguiente grupo sólo lo conformaban dos integrantes: el baterista y el vocalista con guitarra. La verdad el cambio fue notable en referencia a las dos primeras bandas, se les notaba mucha más idea de lo que estaban haciendo. El baterista en particular me pareció bastante bueno. Tocaron 5 temas.
Se notó también el cambio en cuanto al sonido, aquí me puse a pensar en la acústica del lugar. Ya que supongo no está construido el lugar de forma particular para favorecer al sonido; pero sería algo para investigar.


Un par de niñas

Precisamente eso fue lo que causo emoción en mi mesa, en particular de mis primas: que dos mujeres estuvieran en este grupo, la baterista y la vocal. El grupo lo completaban 3 chavos, con dos guitarras y un bajo. Lo notable era que el bajista estaba tocando el bajo al revés, aclaro que no sólo a la zurda sino que con el bajo de cabeza. Mauricio, el novio de mi prima Mariana, comentó que de seguro no debía de tener las cuerdas colocadas para tocase a la "zurda" entonces por eso lo estaba tocando así. También se noto que estaban bien conjuntados ya que una de sus piezas sonó bastante bien y se veía incluso coordinación entre el bajo, la vocalista y una guitarra en los movimientos.

CELINE

A reserva de confirmar con Ricardo este es el nombre de su grupo. También se noto diferencia en la calidad en cuanto a los dos primeros grupos más que nada; pero su presentación fue "fugaz". Tocaron sólo cuatro temas y como que estaban carrereados pues comentaban cosas demasiado breves entres una y otra canción. Me gustó la forma en que Ricardo toca, cabe destacar su guitarra Jackson de primerísima calidad. Al menos a mí me gusto la guitarra. También me comentó que ha tenido muchos problemas en conservar a los integrantes de la banda, que ayer cumplió el año de su creación y sólo él ha estado todo el año.

El último acorde

Quedaba una banda más. La cual ya no nos quedamos a oír ya que la idea era escuchar la anterior principalmente. Nos retiramos del lugar después de unas tres horas de música en vivo. Termino esto con un comentario para "Ricardito", que me agradeció nuestra presencia en el bar: Me dio mucho gusto el haberte escuchado y visto; muchas felicidades.

viernes, 12 de marzo de 2010

¿Para qué sirve la teoría del Cine?

Esta ponencia fue el día 17 de Febrero.
Tuvimos como expositor a Lauro Zavala.

La conferencia se me hizo muy interesante; sólo que el mismo ponente, Lauro, comentó que hay alrededor de 50 terorías de cine y si mal no recuerdo sólo ve algunas dentro de un curso que imparte de 6 meses. En pocas palabras, es imposible saber sobre teorías de cine en dos horas.

Así pues nos dio una "embarrada" sobre las mismas y, al menos en mi caso, me quede "picado" je.

El profesor Zavala fue simple en cuanto al objetivo de su exposición:
¿Para qué sirve la teoría del cine?
R: Para analiazar el cine

Dividió el cine en partes individuales para su estudio de la siguiente manera:

  • Imagen
  • Sonido
  • Montaje
  • Puesta en Escena
  • Narración

Y para introducir el tema de la teoría nos proporcionó las siguientes definiciones:

  • Poética Visión Personal (Robert Bresson)
  • Ensayo Respuesta personal de forma folosófica o ideológica.
  • Crítica Respuesta personal a la pregunta: ¿Qué valor tiene esta película? (Jorge Ayala Blanco)
  • Teoría Conjetura con la que se pretende entender la especificidad y el funcionamiento de un objeto de estudio (Nagel).
    Sistema conceptual del cual se derivan modelos de análisis. (Buckland, no estoy seguro de que así se escriba)

El maestro Lauro explicó algunas de las teorías de forma breve.

Teorias Contextuales

Utilización del cine desde la perspectiva de alguna disciplina específica en las Ciencias Sociales.
Estas las subdividió en: Ideológicas y Genéticas.
En lo particular no he encontrado referencia clara a dichas subdivisiones.

Teorias textuales

Construcción de métodos y modelos de naturaleza humanistica y transdisciplinaria, alrededor del concepto de texto.

Teorias Mixtas

Respuesta a preguntas sociológicas con herramienas narratológicas.

Teoria Semiótica y teoría intertextual

Dependen de lo que cada espectador puede reconocer

Teorias Formalistas y teorías pragmaticas

Nos suguirió checar a David Bordwell.

Para finalizar dividió el análisis cinematográfico en estas etapas:

  • Tesis Central
  • Historia de la Recepción
  • Contexto de Producción
  • Metodología de Análisis
  • Análisis de Componentes
  • Conclusiones



Teoría del Cine :Actividad profesional cuyo fin es reflexionar de manera sistemática sobre la naturaleza de la comunicación cinematográfica. Entre las principales corrientes en la actual teoría del cine están las siguientes: marxista, psicoanalítica, fenomenológica, desconstructiva, dialógica, feminista, narratológica, sociológica, historiográfica y teoría de la recepción fílmica
Referencia:Elementos del discurso cinematográfico
Lauro Zavala (PDF) Glosario

sábado, 27 de febrero de 2010

Peliculas Imperdibles: Lauro Zavala



Lauro nos proporciona, más que sus 5 películas imperdibles, las 5 escenas imperdibles


TítuloEscenaDirectorPaísAño
Psicosis (Psycho)En la regadera Alfred HitchcockUSA1960
El Crimen del Sr.Lange
(le crime de Monsieur Lange)
El Crimen Jean Renoir Francia 1936
Ciudadano Kane
(Citizen Kane)
Leyendo el periódicoOrson WellsUSA1941
Sombras del Mal
(Touch of Evil)
El inicioOrson WellsUSA1958
Blade RunnerEl finalRidley ScottUSA1982