¿Cuál será el décimo arte?

sábado, 27 de febrero de 2010

Peliculas Imperdibles: Lauro Zavala



Lauro nos proporciona, más que sus 5 películas imperdibles, las 5 escenas imperdibles


TítuloEscenaDirectorPaísAño
Psicosis (Psycho)En la regadera Alfred HitchcockUSA1960
El Crimen del Sr.Lange
(le crime de Monsieur Lange)
El Crimen Jean Renoir Francia 1936
Ciudadano Kane
(Citizen Kane)
Leyendo el periódicoOrson WellsUSA1941
Sombras del Mal
(Touch of Evil)
El inicioOrson WellsUSA1958
Blade RunnerEl finalRidley ScottUSA1982

Peliculas Imperdibles: Robert Ascher


TítuloTítulo OriginalDirectorPaísAño
Hour of the WolfVargtimmen Ingmar BergmanSuecia1968
El manantial de la doncella JungfrukällanIngmar BergmaSuecia1960
El Azar Przypadek; Blind ChanceKrzysztof KieslowskiPolinia1987
VivirIkiru;"To Live"Akira KurosawaJapón1952
8 1/2Federico FelliniItalia1963

Peliculas Imperdibles: Gerardo Salcedo


TítuloTítulo OriginalDirectorPaísAño
El PadrinoThe GodFather Francis Ford CoppolaUSA1972
El Padrino 2 The GodFather: Part IIFrancis Ford CoppolaUSA1974
El Silencio de los Inocentes The Silence of the LambsJonathan DemmeUSA1991
Annie HallWoody AllenUSA1977

Peliculas Imperdibles: Alexandra Jablonska

Simplemente estoy poniendo el cuadro aparte para que sea mas sencillo de ubicar por categoría


TítuloTítulo OriginalDirectorPaísAño
Un lugar sin límites Arturo RipsteinMéxico1978
Todo sobre mi padre Alt om min farEven BenestadNoruega, Dinamarca2002
La linterna roja Da hong Deng long Gao gao Gua; Raise the Red LanternZhang YimuoChina,Hong Kong1991
La tierra de la gran promesa Ziemia obiecanaAndrzej WajdaPolonia1975
Azul Trois couleurs: BleuKrzysztof KieslowskiFrancia1992
Paris,Texas Wim WendersUSA1984
Baraka Ron FrickeMéxico2003

martes, 23 de febrero de 2010

Mi biblia personal: Ilusiones de Richard Bach

Durante una cena en el Yellow Cab, una cafetería cercana a la casa, mi amigo Fernando formuló la siguiente pregunta: ¿Alguna película, canción, libro te ha cambiado la vida? ¿Cuál y por qué?, añadió.


Hay películas y canciones que han influenciado mucho en mi persona; sin embargo, a mi entender, no han cambiado mi vida. En contraste, hay libros que sí han logrado tal proeza.
En general los libros acerca del budismo y algunos esotéricos; si han modificado considerablemente mi forma de vivir. Los esotéricos para comprender más mi entorno y los budistas para comprenderme más.
En lo particular, hay un libro que cambio considerablemente mi vida, mi perspectiva, mi ser. Cierto es que puede deberse más al "momento" en que lo leí que a cualquier otra cosa; pero aún me emociona mucho el leerlo: Ilusiones de Richard Bach.
Siempre recomiendo el libro de la siguiente manera:


"¿Leíste Juan Salvador Gaviota? ¿Qué te pareció? Ilusiones es mil veces mejor." Si me responden "No la leí" o "No me pareció bueno" entonces mi alegato deja de tener fuerza. Aunque a todas las personas les comento que el libro se convirtió en mi biblia personal.


El libro contiene frases, ideas, analogías sobre la vida de forma tan sencilla que pareciera es posible atravesar las paredes o nadar en la arena. Todo obstáculo que tenemos, todo miedo, toda fantasía sin realizar es debido a nuestra propia condición ya sea de prejuicio, de impotencia o de no creer en nosotros mismos. Y entonces surge una persona, tan humana como nosotros mismos, con defectos, miedos, dudas. Que desafía la ley de gravedad y puede revivir insectos; dos cosas que nuestra mente consciente reconoce como verdades absolutas "Todo cae" y "Todo muere"; y más aún, no sólo se conforma con "hacerlo delante de nuestros ojos" sino que tiene el atrevimiento de decir "Tú también puedes hacerlo". Es más de lo que una persona "normal" podría soportar.


Todo lo que nos rodea son ilusiones, creadas a partir de las enseñanzas familiares o sociales, a partir de nuestra decisión de no sufrir, de lo que creemos es cierto en todo momento. Si pudiéramos abrir los ojos, obviar esas ilusiones, pasaríamos de ser aprendices a maestros. Y una nueva ilusión estará en puerta
¿Será nuestro deber transmitir los conocimientos que tenemos, el quitarle la venda de los ojos a todo aquel que nos rodea? Responderé de la misma manera que el maestro Donal Simoda, lo hace:


¿Qué haríais-preguntó el Maestro-si Dios os hablara directamente a la cara y os dijera:' Os ordeno que seáis felices mientras viváis'. ¿Qué haríais entonces?

¡Ahh!; Pero no estamos solos en esto de ser "maestros" o "mesías" sino que tenemos un manual, el manual del mesías, para orientarnos, al menos eso nos hace creer Simoda. Abrimos el manual y este nos da una frase al momento que es totalmente ambigua o tal vez carente de todo sentido. Las frases están, como toda ilusión que nos rodea, sujetas a nuestra propia interpretación y perspectiva. Nuevamente, la pauta la tenemos cada uno de nosotros.


Así pues cambie después de leer el libro, cambie ciertas ilusiones por otras, que con el paso del tiempo he ido descifrando.
Como ya mencioné luego hubo libros esotéricos y budistas que cambiaron mi perspectiva. Hubo un libro budista, que leí en mientras estaba "Coyoacáneando", el cual logró un cambio increíble en mí ser: deje de tener miedos. Tanto así que desapareció la fobia que tenía a las agujas. Por otra parte, un libro esotérico; que se ha convertido no sólo en el título de un blog propio, sino que además comparo sus principios con la ciencia actual y lo tengo como la base de toda mi ideología; es El Kybalion.


Una fuerza es todo agente capaz de lograr un cambio; ya sea de forma física, un movimiento; de forma social, una revolución o de forma espiritual, amor u odio.

La fuerza puede ser representada gráficamente con un vector. No podemos "ver" dicha fuerza como tal; pero podemos hacer un somero dibujo de ésta a través del mencionado vector.

Un vector tiene cuatro componentes: El origen, la dirección, el sentido y su magnitud.

Con todo lo anterior puedo decir que el origen de la fuerza que ha logrado un cambio en mi vida es el libro de Ilusiones y los demás libros siguen el sentido del misma. En cuanto a la magnitud de dicha fuerza, simplemente no se puede medir, es tan infinita como lo es el alma.


Y termino esto de forma similar con la cual el manual del mesías decide terminar nuestra enseñanza para ser maestros:


TODO PUEDE SER UNA FALACIA

viernes, 19 de febrero de 2010

Segunda Conferencia: Apreciación Cinematográfica

Ésta segunda conferencia fue el pasado 10 de febrero. En esa ocasión contamos con la presencia de dos conferencistas:


"La otra tribu: Los que viven en el cine" por Gerardo Salcedo.

En la actualidad se hace referencia a "tribu urbana" cuando se trata de grupos con afinidades y que por sus conductas y preferencias, se identifican.


En primera instancia tuvo la palabra al profesor Gerardo quien nos platicó sobre las distintas "tribus" de los espectadores al cine. Como un buen profesor de historia, su platica fue a modo de "chisme", en ocasiones recurrió a lo anecdotico para que comprendieramos las diferencias entre una época y otra. Lo trascendente del cine para cierta generación y su evolución. Al menos de principios del siglo pasado hasta la decada de los 60s ó 70s.
Hubo un par de personas que tuvieron la oportunidad de compartirnos también sus experiencias cinéfilas pasadas. Yo recordé aquellas tardes durante la secundaria en donde ibamos en grupo amigos y amigas a ver películas. Solíamos ver la película sin molestar a los demás espectadores y no enojaban los "niños" o los jóvenes que no sabían comportarse en una sala.


"Más allá del encanto: herramientas básicas de la apreciación cinematográfica" por Robert Ascher.


Apreciación: aforo, aprecio, avaluación, avalúo, cálculo, concepto, convencimiento, creencia, criterio, estimación, evaluación, idea, juicio, justipreciación, justiprecio, opinión, parecer, pensamiento, punto de vista, sentir, tasa, tasación, valoración, visión

Luego toco el turno al Sr Robert Ascher quien nos presentó las dos herramientas básicas para la apreciación cinematográfica:
La semiótica y el internet.

Robert nos dio la definición de semiótica como "La interpretación de los signos" y nos mostró el efecto "Kuleshov". Así como un fragmento de una película muda L'Éclipse Georges Méliès
En realidad dicha definición es bastante correcta; sin embargo, el definir "semiótica" como la acción de "interpretación de los signos", ambos tienen un alcance impresionante: Desde Platón y Sócrates hasta Umberto Eco. En lo personal, he transitado en ocasiones por este "mundo de la semiótica", sin conocer antes su nominativo, ya sea al estudiar los sueños o simplemente al enseñar matemáticas.

En cuanto al internet nos dio una lista de sitios que nos pueden servir en cuanto a la cinematografía (pueden verlos en la parte derecha de este blog). Lo más importante de esa lista, a mi parecer, es que conjuga los distintos aspectos del cine: El guión, la música, los directores, los actores, las críticas. Algunos aspectos pueden apreciarse durante la película otros son irrelevantes, por nuestra propia preferencia, hasta que alguien más los comenta o, tal vez ahora, hasta que lo consultemos.
Robert nos hizo algunas recomendaciones bibliográficas también:

La ronda de preguntas.
Ya mencioné que hubo quienes nos platicaron de sus propias anéctodas; por otra parte, las preguntas se desviarón, en general, de los temas expuestos. Dichas preguntas trataban más bien sobre el cine en México, ambos conferencistas nos respondieron con agrado.
Para este tema, sobre hacer cine en México, Robert recomendó otro libro:
Humo en los ojos de Raquel Peguero.


Comentarios.
Quiero hacer un último comentario sobre los comentarios que leí en la comunidad cibernética de Facebook. Al referirme a la ponencia del Prof. Gerardo escribí, con un propósito ulterior, "como buen profesor de historia" aunque es en realidad profesor de cine. Mi intención es un tanto aclarar el punto sobre la forma en que expuso.
Tengo en mi haber algunas herramientas didácticas, dadas por algo de mi formación y experiencias como maestro; además de otras herramientas como expositor, en suma, una forma muy hábil de llevar a la audiencia a entender ciertos momentos históricos es por medio de "chismes" y cuentos. La historia es, de cierto modo, un cuento. Y que mejor que contar experiencias propias para hacer entender a la audiencia.
Por otro lado, esa misma formación profesoral que mencioné, me hace entender que no todos aprendemos de la misma manera. Así pues hay quienes se perdieron, o no sienten que sea una buena lección la que nos ofreció el Prof. Gerardo. Hay quienes prefieren estructura, definiciones, esquemas, juegos, etc.
A fin de cuentas cada cabeza es un mundo por tal la apreciación que tenemos de cada experiencia, cada tema, cada ser; en concreto, el mundo que nos rodea.

miércoles, 10 de febrero de 2010

La rosa purpura del Cairo

El día de ayer tuvimos nuestra primera proyección dentro del diplomado. La rosa purpura del Cairo fue elegida para el tema "apreciación cinematográfica".
Después se realizó la sesión de comentarios sobre la misma. Los comentarios fueron diversos, cito algunos:

  • Iluminación: Partes claras partes obscuras, rostros iluminados.
  • Color: Blanco y Negro; partes en sepia.
  • Arquetipos: La mujer de los años de la depresión en USA; el héroe que ni siquiera se despeina.
  • Música: La música tiene un matiz muy importante en la película; empezamos y terminamos con "Cheek to Cheek" cantada por Fred Astaire, con la protagonista escuchando al final "I´m in heaven".
  • Otras ideas a considerar:
    • La relación hecha sobre los escritores de la película con Dios.
    • Cualquier personaje ficticio tiene algo de su creador; pues la creación en per se no puede es objetiva. Sin embargo, el actor/escritor/creador no puede controlar la influencia que el personaje o la creación tiene sobre los espectadores.
    • La constante burla que Woody Allen hace en todas sus películas.
Una reseña que me parece bastante buena. SPOILER

The Purple Rose of Cairo Pictures, Images and Photos

Ficha Técnica

Nombre The purple rose of Cairo
Slogan She's finally met the man of her dreams. He's not real but you can't have everything
Director Woody Allen
Escritor Woody Allen
Lanzamiento 9 May 1985
Pais Australia
Género Comedia, Drama, Fantasía, Romance
Actores Mia Farrow, Jeff Daniels
Frase "I'm in heaven" (cantando)
Link IMDb Más información

sábado, 6 de febrero de 2010

Primera Clase del Diplomado de Cine

El pasado miercoles tuve como expositora a la maestra Aleksandra Jablonska. El tema de su conferencia fue "La expresión cinematográfica y sus recursos".

Ella enmarcó los recursos de cine en los siguientes puntos:

  • Imagen Visual: Plano, encuadre, etc.
  • Banda Sonora: Música (extra e intradiegética), ruidos, diálogos
  • La articulación de ambos elementos
  • Montaje: Narrativa, ritmica, ideología.
  • Posibles Lecturas: Literal, metafórica, simbólica.

Durante la clase nos dio algunos ejemplos de cada recurso y los explicó; claro esta que es imposible ver cada uno de estos en tan sólo 3 horas de clase.
Luego de la exposición fue la ronda de preguntas.La que causo revuelo en la sala fue la "atrevida" pregunta, aludiendo al cuestionante,
"¿Cuales son tus cinco peliculas imperdibles?" Díficil de responder ¿No creen?

Ella optó por darnos sus favoritas a nivel mundial. Les dejo aquí una lista de ellas.


TítuloTítulo OriginalDirectorPaísAño
Un lugar sin límites Arturo RipsteinMéxico1978
Todo sobre mi padre Alt om min farEven BenestadNoruega, Dinamarca2002
La linterna roja Da hong Deng long Gao gao Gua; Raise the Red LanternZhang YimuoChina,Hong Kong1991
La tierra de la gran promesa Ziemia obiecanaAndrzej WajdaPolonia1975
Azul Trois couleurs: BleuKrzysztof KieslowskiFrancia1992
Paris,Texas Wim WendersUSA1984
Baraka Ron FrickeMéxico2003

jueves, 4 de febrero de 2010

Empezando con Cine

Hace algunos años di clases en un colegio de Playa del Carmen. Entre mis asignaciones era encargado del taller de periodismo. Les enseñe a los alumnos a utilizar Publisher, un programa de Office para publicaciones, para que hiciéramos un periódico escolar. Entre las asignaciones que los alumnos tenía era la "sección de cine"; pero no la hicieron. Así pues yo redacte esa sección:


Sección de cine del periódico escolar denominado
El Inglés sin Nombre
La publicación se terminó en forma electrónica
el 15 de octubre del 2004.
No se hizo de forma impresa.


Cabe aclarar que a esta sección, originalmente, le correspondía toda una página de esta publicación. Sin embargo, todo el personal que estaba encargado de la crítica cinematográfica dejó el taller. Tal vez fue los responsables del mismo tuvimos que ver en esa decisión pues no ha faltado algo de organización y sobre todo didáctica para impulsar a los muchachos. Por otro lado les asignamos la tarea más difícil pues para poder criticar al cine debes de saber acerca de música, de imagen, de actuación, de diseño, de escritura y, finalmente, de cine. El conocer cada una de esas cosas lleva tiempo y dedicación no es sencillo el poder apreciar la música clásica siendo adolescente, no es fácil comprender a Picasso tengas la edad que tengas, viendo telenovelas o películas "hollybudenses" raro es encontrar un buen actor, si no leemos no podemos criticar un diálogo y después intentar comprender a Akira Kurosawa es un gran reto. Pero todos tenemos la sensibilidad suficiente y el don de los sentidos como para poder apreciar cualquier tipo de arte. En el caso específico del cine nuestros sentidos se embotan con una secuencia tan suculenta como aquella de "Shakespeare in Love" en donde, mientras la cámara gira alrededor de los protagonistas, nos muestra los ensayos en el teatro y la recamara de Viola de Lesseps; todo en una atmósfera de erotismo con la música inundando la sala y, simplemente, los diálogos de la obra "Romeo y Julieta" de William Shakespeare.

Y podría seguir hablando de esta película o de la inspiración que puso en mí o de otras secuencias inolvidables; pero eso será en otra ocasión.

"ex ánimo"

ROY


shakespeare in love Pictures, Images and Photos

Ficha Técnica

Nombre Shakespeare in Love
Slogan A Comedy About the Greatest Love Story Almost Never Told
Director John Madden
Escritor Marc Norman, Tom Stoppard
Lanzamiento 8 January 1999
Pais USA
Género Drama Comedia
Actores Joseph Fiennes, Gwyneth Paltrow
Frase I don't know... it's a mistery
Link IMDb Más información