Ésta segunda conferencia fue el pasado 10 de febrero. En esa ocasión contamos con la presencia de dos conferencistas:
"La otra tribu: Los que viven en el cine" por Gerardo Salcedo.
En la actualidad se hace referencia a "tribu urbana" cuando se trata de grupos con afinidades y que por sus conductas y preferencias, se identifican. |
En primera instancia tuvo la palabra al profesor Gerardo quien nos platicó sobre las distintas "tribus" de los espectadores al cine. Como un buen profesor de historia, su platica fue a modo de "chisme", en ocasiones recurrió a lo anecdotico para que comprendieramos las diferencias entre una época y otra. Lo trascendente del cine para cierta generación y su evolución. Al menos de principios del siglo pasado hasta la decada de los 60s ó 70s.
Hubo un par de personas que tuvieron la oportunidad de compartirnos también sus experiencias cinéfilas pasadas. Yo recordé aquellas tardes durante la secundaria en donde ibamos en grupo amigos y amigas a ver películas. Solíamos ver la película sin molestar a los demás espectadores y no enojaban los "niños" o los jóvenes que no sabían comportarse en una sala.
"Más allá del encanto: herramientas básicas de la apreciación cinematográfica" por Robert Ascher.
Apreciación: aforo, aprecio, avaluación, avalúo, cálculo, concepto, convencimiento, creencia, criterio, estimación, evaluación, idea, juicio, justipreciación, justiprecio, opinión, parecer, pensamiento, punto de vista, sentir, tasa, tasación, valoración, visión |
Luego toco el turno al Sr Robert Ascher quien nos presentó las dos herramientas básicas para la apreciación cinematográfica:
La semiótica y el internet.
Robert nos dio la definición de semiótica como "La interpretación de los signos" y nos mostró el efecto "Kuleshov". Así como un fragmento de una película muda L'Éclipse Georges Méliès
En realidad dicha definición es bastante correcta; sin embargo, el definir "semiótica" como la acción de "interpretación de los signos", ambos tienen un alcance impresionante: Desde Platón y Sócrates hasta Umberto Eco. En lo personal, he transitado en ocasiones por este "mundo de la semiótica", sin conocer antes su nominativo, ya sea al estudiar los sueños o simplemente al enseñar matemáticas.
En cuanto al internet nos dio una lista de sitios que nos pueden servir en cuanto a la cinematografía (pueden verlos en la parte derecha de este blog). Lo más importante de esa lista, a mi parecer, es que conjuga los distintos aspectos del cine: El guión, la música, los directores, los actores, las críticas. Algunos aspectos pueden apreciarse durante la película otros son irrelevantes, por nuestra propia preferencia, hasta que alguien más los comenta o, tal vez ahora, hasta que lo consultemos.
Robert nos hizo algunas recomendaciones bibliográficas también:
- La forma del cine de Sergei Eisenstein
- El cine según Hitchcock
- Autobiografía (o algo parecido) de Akira Kurosawa
- Libros en general de Christian Metz
La ronda de preguntas.
Ya mencioné que hubo quienes nos platicaron de sus propias anéctodas; por otra parte, las preguntas se desviarón, en general, de los temas expuestos. Dichas preguntas trataban más bien sobre el cine en México, ambos conferencistas nos respondieron con agrado.
Para este tema, sobre hacer cine en México, Robert recomendó otro libro:
Humo en los ojos de Raquel Peguero.
Comentarios.
Quiero hacer un último comentario sobre los comentarios que leí en la comunidad cibernética de Facebook. Al referirme a la ponencia del Prof. Gerardo escribí, con un propósito ulterior, "como buen profesor de historia" aunque es en realidad profesor de cine. Mi intención es un tanto aclarar el punto sobre la forma en que expuso.
Tengo en mi haber algunas herramientas didácticas, dadas por algo de mi formación y experiencias como maestro; además de otras herramientas como expositor, en suma, una forma muy hábil de llevar a la audiencia a entender ciertos momentos históricos es por medio de "chismes" y cuentos. La historia es, de cierto modo, un cuento. Y que mejor que contar experiencias propias para hacer entender a la audiencia.
Por otro lado, esa misma formación profesoral que mencioné, me hace entender que no todos aprendemos de la misma manera. Así pues hay quienes se perdieron, o no sienten que sea una buena lección la que nos ofreció el Prof. Gerardo. Hay quienes prefieren estructura, definiciones, esquemas, juegos, etc.
A fin de cuentas cada cabeza es un mundo por tal la apreciación que tenemos de cada experiencia, cada tema, cada ser; en concreto, el mundo que nos rodea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario